ACEITE DE OLIVA VIRGEN
Con 7,3 millones de euros de inversión, la Junta pone en marcha este centro, que busca colocar a Jaén en el epicentro internacional del sector oleícola El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de la firma del convenio entre la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural y la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero para la creación del Centro de Referencia de la Calidad del Aceite de Oliva, un centro que buscará dar un importante impulso a la investigación en el sector y convertir Jaén en el epicentro internacional del aceite de oliva con una inversión por parte del Gobierno andaluz de 7,3 millones de euros.
Las instalaciones se ubicarán en el Parque Científico y Tecnológico ‘Geolit’ de Mengíbar
y nace para convertirse en acicate para la protección y mejora de la calidad y genuinidad
del aceite de oliva y las aceitunas. Prestará apoyo a las inspecciones que realiza el
Gobierno andaluz para controlar la calidad comercial de los aceites e incidirá en la lucha
contra el fraude en el sector oleícola.
Andalucía es actualmente una referencia mundial en aceite de oliva. Casi dos de cada
cinco litros del aceite de oliva que se consumen en el mundo son andaluces, razón por
la que el Ejecutivo andaluz quiere consolidar el sector con el Centro de Referencia de
la Calidad y explorar nuevas vías para seguir manteniendo ese liderazgo e impulsar la
comercialización y tecnificación. Además, este nuevo centro será de ayuda para
avanzar en estos ámbitos y permitirá que la calidad de los aceites de oliva andaluces
esté avalada por un laboratorio de referencia.
La Junta de Andalucía, en la línea de apoyo al sector del olivar, que atraviesa una
situación especialmente complicada con un aforo menor y dificultades para afrontar los
altos costes de producción; también está trabajando en el inicio de la ‘I Estrategia
Andaluza para el Sector Olivarero 2023-2027’, que busca diseñar el olivar y el aceite de
oliva para el futuro de la mano del sector y en colaboración público-privada. Esta
estrategia incluirá un profundo análisis del sector y planteará nuevas herramientas,
medidas y ayudas con el fin de lograr una transformación del sector que aumente su
productividad y competitividad.
Andalucía es la principal productora mundial en el ámbito olivarero y sus más de 1,5
millones de hectáreas de olivos representan el 61% del total español destinado a dicho
cultivo. Las aceitunas del 95% de estos árboles se destinan a molturación para obtener
aceite y el 5% restante para aceituna de mesa. El sector cuenta con más de 170.000
explotaciones y más de 250.000 familias olivareras de 300 municipios andaluces que
suponen 23,5M€ de jornales (el 40% del empleo agrario). En cuanto al valor de
producción, el olivar andaluz supera los 2.800M€. Destaca especialmente la provincia
de Jaén, que concentra cerca del 50% de la producción andaluza de aceite de oliva y
casi el 40% de las explotaciones olivareras de la región.
Destaca la producción de Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE), de máxima calidad, pues
Andalucía cuenta con 12 Denominaciones de Origen Protegidas de Aceite de Oliva
Virgen Extra, de las cuales tres se sitúan en la provincia de Jaén, más una IGP ‘Aceites
de Jaén’, y en general un aceite con cualidades saludables vinculado a la Dieta
Mediterránea y una industria oleícola sostenible. Así, el aceite de oliva es el alimento
más exportado, con más de 2.478M€ en el año 2021.
Además, este cultivo contribuye a fijar la población al territorio rural y a la mejora la
calidad paisajística, al tiempo que cumple una importante función ambiental y de lucha
contra el cambio climático al ser sumidero de CO2