La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha liberado esta mañana en La Iruela el segundo pollo de quebrantahuesos en lo que va de año, dentro del Programa de Reintroducción del Quebrantahuesos en Andalucía, en el marco del Plan de Recuperación y Conservación de Aves Necrófagas. El pollo liberado hoy lleva por nombre ´Iruela´y se suma al soltado la pasada semana en Cazorla y que ha sido denominado ´Biosfera´.
El delegado territorial, Juan Eugenio Ortega, ha participado en este acto público que ha contado con la asistencia de escolares, además de la colaboración del personal de la Fundación Gypaetus, agentes de Medio Ambiente, el INFOCA o el Centro de Recuperación de Especies Amenazadas. “De esta manera el público asistente puede conocer más de cerca esta especie, la labor que desarrollan los especialistas que nos acompañan y la importancia de conservar y mantener nuestro medio ambiente”, ha explicado.
Ortega ha insistido en que la relevancia de este acto viene determinada por dar a conocer la importante apuesta de la Junta por el proyecto de reintroducción del quebrantahuesos que tras 33 años sin proceso reproductivo y tras un largo trabajo, en el año 2015 consiguió que naciera el primer pollo en libertad, en 2017 dos más y en 2018 otros dos.
Ha subrayado que durante este año, el Centro de Cría de Quebrantahuesos ha tenido “un gran éxito” al haber logrado el nacimiento de 9 pollos (de 14 huevos puestos) de los que han sobrevivido 8 y, con tan solo, 7 parejas reproductoras. Además, se han adoptado 3 pollos procedentes de otros centros de cría.
La última reproducción en Andalucía de quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) se produjo en 1983 y el último ejemplar dejó de verse en 1986. Los cebos envenenados, el furtivismo o el expolio de nidos han sido las principales causas de mortalidad no natural. Dos años después, la Junta de Andalucía evaluó la viabilidad del proyecto de reintroducción y concluyó que las serranías de Cazorla reunían condiciones para albergar quince parejas.
Tras contactar con la Foundation for the Conservation of the Bearded Vulture, en 1996 se construyó en Cazorla del Centro de Cría “Guadalentín”. Alberga 22 quebrantahuesos, con siete parejas reproductoras. La producción de pollos ha aumentado desde la inauguración, y junto a la tasa de supervivencia le ha convertido en uno de los centros más importantes.
51 ejemplares liberados desde 2006
Incluyendo a ´Iruela´, un total de 51 ejemplares de quebrantahuesos se han liberado desde el año 2006 en los parques naturales de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas (Jaén) y Sierra de Castril (Granada), en al marco del proyecto de reintroducción que desarrolla la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio para conseguir una población autónoma y estable de las especie en la región.
El sistema elegido para la suelta ha sido el de la cría campestre o hacking, una técnica originalmente utilizada en cetrería que tiene como objetivo conseguir que el ejemplar liberado asimile el área de la liberación como su lugar de nacimiento y, por tanto, regrese a ella para asentarse y reproducirse.