Campaña Aprende a crecer con seguridad

941

Más de 650 escolares de la provincia se implican en prevención y se forman para saber detectar los riesgos de su entorno. María Paz del Moral y Yolanda Caballero asisten a la apertura de  la XXV campaña “Aprende a crecer con seguridad”, que introduce la prevención en las aulas.

Más de 650 escolares de la provincia participarán en la XXV campaña de sensibilización escolar “Aprende a crecer con seguridad”, que ha echado a andar y que pretende implicarles en materia de prevención y formarles para que sepan detectar y prevenir los riesgos que hay en su entorno: en la casa, en el colegio y en la calle. El objetivo de este programa es implicar y formar a menores de quinto y sexto de Primaria (11 y 12 años), una etapa en la que se adquieren los reflejos esenciales en prevención, partiendo de la base de que escolares educados en seguridad hoy serán trabajadores seguros mañana.

Las delegadas territoriales de Conocimiento y Empleo, María Paz del Moral, y de Educación, Yolanda Caballero, han asistido hoy en el Colegio de Educación Infantil y Primaria (CEIP) “Martín Noguera” al inicio de esta campaña, que da comienzo aquí su periplo por Andalucía, que se desarrollará en la provincia hasta finales de mes, y hasta el próximo abril en Andalucía. En las 24 ediciones ya desarrolladas, la Junta ha formado en la provincia de Jaén a más de 17.700 alumnos de 266 colegios.

La unidad móvil itinerante recorrerá este mes 11 centros de 10 municipios: “Martín Noguera” (Jaén), “San Ginés de la Jara” (Sabiote), “SAFA” (Úbeda), “Los Álamos” (Carboneros), “Nuestra Señora de los Remedios” (Canena), “José Ruiz de Gordoa” (Andújar), “Nueva Andalucía” (Rus), “Jaén” (Linares), “Palacios Rubio” (La Carolina), “Pedro Corchado” (Bailén) y «Alfredo Cazabán (Jaén).

María Paz del Moral ha destacado que “Aprende a crecer con seguridad” es «una fuerte apuesta por implantar las bases de una cultura preventiva en las aulas”. Ha detallado que se trata de «concienciar sobre un asunto crucial, reducir los accidentes infantiles como paso previo a la seguridad laboral, seguir integrando e implicando a toda la sociedad en la cultura de la prevención». Así, ha insistido en que «nadie puede bajar la guardia en seguridad laboral, un asunto siempre de vital importancia que hay que seguir implantando en todos los niveles y ámbitos”.

Por su parte, Yolanda Caballero ha subrayado “la importancia de integrar la prevención en los escolares, que interioricen y nutran conductas y valores que les van a llevar a una vida más segura y plena”. Ha destacado la magnífica trayectoria de este programa en el que «trabajan implicados de forma coordinada y conjunta muchos profesionales». A su vez, ha destacado el hecho de que en esta campaña se insista en la importancia del papel del alumnado, sin olvidar el de las madres, padres y profesorado, “los elementos activos influyentes en el proceso educacional del menor”. De hecho, esta edición se van a impartir 24 charlas formativas y de sensibilización, y en cada municipio habrá además ponencias para profesorado, madres y padres del alumnado participante.

Esta campaña cuenta con un aula-bus con equipamiento informático y audiovisual que va recorriendo centros educativos andaluces. Se trata de un elemento atractivo de difusión que ayuda a los técnicos a formar al alumnado con un método de trabajo dinámico, participativo e innovador. En las sesiones se enseña a los escolares, apoyándose en diversos juegos que protagoniza la mascota “Segurit@”, a identificar los principales riesgos a los que pueden estar expuestos, y a saber cómo prevenirlos. Situaciones como: caídas, ahogamientos, atrapamientos, contusiones, fracturas, golpes, cómo curar heridas, cómo actuar ante intoxicaciones, asfixias, quemaduras, o electrocución, además de saber los problemas auditivos que genera el abuso de la exposición a ruidos, también los visuales con el uso incorrecto de pantallas y ordenadores, y las sobrecargas físicas y psicológicas, entre otros temas.

Esta actividad tiene cuatro líneas de actuación: la campaña en sí de sensibilización escolar, elaboración de estudios sobre accidentes y problemáticas, también se imparte formación al profesorado y se facilitan guías de apoyo para introducir esta materia como enseñanza transversal. A su vez, se realizan unas pruebas (test de Ishihara) para detectar posibles alteraciones cromáticas en la visión, es decir, daltonismo.