Con motivo de la Semana Mundial, el centro sanitario acoge una muestra donada por la Asociación Nacer y Mamar.
El Hospital ‘San Juan de la Cruz’, de Úbeda, en el Área de Gestión Sanitaria Nordeste de Jaén, ha organizado una exposición fotográfica para fomentar la lactancia materna, dentro de las actividades que se organizan en los centros sanitarios con motivo de la Semana Mundial de la Lactancia Materna.
“El objetivo de esta muestra es visibilizar la lactancia, con imágenes que muestran a las madres amamantando a sus bebés, y concienciar a la población de las ventajas de la leche materna para los recién nacidos, que es aconsejable de forma exclusiva hasta los 6 meses de vida del bebé, porque cubre todas sus necesidades de alimentación, y hasta los dos años junto con otro tipo de nutrientes”, ha indicado el director gerente del Área Nordeste de Jaén, Jesús De La Paz. Estas fotos han sido donadas por madres de la Asociación Nacer y Mamar, de Úbeda y por madres y padres que a su paso por la maternidad han querido colaborar prestándose a ser fotografiadas.
La Semana Mundial de la Lactancia Materna 2020, resalta los vínculos entre la lactancia materna y la salud del planeta con el lema “Apoyar la lactancia materna para un planeta más saludable”. Esta semana está destinada a fomentar la lactancia materna y mejorar la salud de los bebés de todo el mundo.
Con la Semana Mundial se conmemora la Declaración de Innocenti, formulada por altos cargos de la OMS y UNICEF en agosto de 1990 con el fin de proteger y respaldar la lactancia materna.
Beneficios
Las evidencias científicas disponibles constatan que este tipo de alimentación debe mantenerse de forma exclusiva hasta que los bebés cumplan seis meses y hasta los dos años junto a otros tipos de nutrientes.
Estos estudios indican también que la madre es capaz de producir la leche que su hijo necesita en cada momento, de modo que sus características y cantidad varían durante su crecimiento, además que aporta anticuerpos y sustancias biológicas activas que son capaces de disminuir el riesgo del niño de padecer infecciones y enfermedades cuando sea adulto.
Otra de sus ventajas es el estrecho vínculo que se crea entre la progenitora y el recién nacido, lo que incluso permanece después, junto a la mejora de la capacidad de visión o el desarrollo intelectual, así como la disminución de la obesidad infantil.
Este hábito favorece también la contracción del útero, disminuye el sangrado tras el parto, ayuda a que se consuman las reservas de grasa acumuladas durante el embarazo y reduce el riesgo de desarrollar determinados tipos de cánceres.
El 80% de las madres andaluzas dan de mamar a sus hijos durante su primer mes de vida, pero en el tercer mes ya son sólo un 40% y en el sexto se reduce más aún este porcentaje hasta un 6,4%, según los últimos datos recogidos sobre ello en la comunidad autónoma.