500 Años de la vuelta al mundo
El historiador Antonio Callejón Peláez, autor de obras como Primus inter héroes, Cadena de recuerdos, El último amor del gran capitán y Un mar de especias, basada en el relato de Pigafetta y en la que se basa la obra. Ofreció una conferencia sobre los «500 Años de la vuelta al mundo de Magallanes y Elcano».
Para el autor y conferenciante es todo un lujo poder contar con el relato de un superviviente, nada más y nada menos que secretario de un nuncio papal, y también con el asesoramiento de su hermano, coronel de la marina española que conoce la vida en el mar y los lugares que narra Pigafetta. Todo comienza con la caída de Constantinopla y las dificultades de Génova y Venecia para comerciar con las especias de las Molucas. Son España y Portugal las que apuestan por encontrar nuevas rutas para este comercio. Portugal consigue bordear África antes de 1942 y establecer lazos con las Molucas. España organiza una expedición al mando de Magallanes en la que algunos nobles invierten dinero e incluso se enrolan en ella, aunque la mayoría de los marineros son de origen humilde. Entre todos destaca la figura de Pigafetta cronista de la expedición y que gracias a él conocemos los acontecimientos y sucesos que acontecieron en ella. Salen de Sanlúcar más de doscientos embarcados en cinco naves de los cuales solo regresan dieciocho, tres años después.
Entre los sucesos más importantes de la expedición destacan las exploraciones en la bahía de la Plata que creyeron era el ansiado paso hacia el Mar del Sur o Pacífico y la invernada en la Bahía de San Julián en la que pierden la nave Santiago y se produce la rebelión de Alonso de Cartagena. Un periodo al que el autor y conferenciante define, como » Oscuridad frío, oscuridad, frío «, en unas tierras donde el día solo dura dos horas.
El siguiente acontecimiento importante es el descubrimiento del estrecho de Todos los Santos, después de Magallanes, en el que la nave San Antonio inicia un regreso por su cuenta a España, diciendo que se ha perdido. Solo quedan tres naves que inician un periodo durísimo de travesía por el océano Pacífico de tres meses, enfermedades, escorbuto, hambre, desolación y muertes.
En las islas Filipinas se produce el trágico acontecimiento de la muerte de Magallanes, producto de la confianza excesiva del capitán de la expedición en un enfrentamiento con nativos y que acaba con su vida. También la traición del rey de Cebú y la pérdida de la Concepción. tras la precipitada huida de las Filipinas.
A la isla de las especias llegan dos naves, la Trinidad y la Victoria, a las que cargan con las preciadas especias. Allí reciben la visita de naves Portuguesas que las acosan y producto de este acoso es la pérdida de la Trinidad, de la que solo algunos marineros regresan cinco años después. La nave Victoria, ya al mando de Juan Sebastián Elcano regresa a España por una ruta inferior a la seguida por los temidos Portugueses, que tratan por todos los medios de impedir el éxito de la expedición.
Por fin y tras dar grandes rodeos y casi llegar a las Azores, llegan a Sanlúcar donde son recibidos con vítores por los campesinos, antorchas y repique de campanas y gran alegría. Solo los productos que trae una nave, la Victoria sirve para multiplicar por cinco la inversión inicial. Aquellos dieciocho españoles contribuyeron a crear un mundo más pequeño y una España más grande.