Aniversario de la Fundación de Los Ángeles por el bailenense Felipe de Neve y Padilla

1042
BAILENENSES EN LA HISTORIA

Efemérides international con nombre bailenense, ya que el día 4 de septiembre del año 1781 el gobernador bailenense Felipe de Neve y Padilla inauguró el primer asentamiento con un puñado de españoles, indios y esclavos, al que denominó El Pueblo de Nuestra Señora la Reina de los Ángeles de Porciúncula, en honor a la Orden franciscana, hoy conocido como Los Ángeles.

Militar profesional

Felipe de Neve y Padilla nació en Bailén en 1724 y pronto se incorporó al ejército, su única profesión. Ingresó como cadete en el Regimiento de Cantabria y dos años después fue traspasado a la Guardia de Corps en Madrid. Sirvió a diversos regimientos en Milán y Flandes. Cuando alcanzó el grado de sargento mayor fue enviado a América para entrenar a las milicias. En Sevilla dejó a su esposa, María Nicolasa Pereira: nunca más volvió a verla y jamás dejó descendencia reconocida.

Su «celo administrativo lo mostró riguroso frente a sus subordinados», apunta el historiador chileno Carlos López Urrutia en « El Real Ejército en California ». En octubre de 1774 ascendió a teniente coronel de caballería y Bucarelli, el virrey, lo designó Gobernador de Californias en 1775. «Con su experiencia militar y la gestión en la expulsión administración de bienes de los jesuitas en territorios de Nueva España se ganó la confianza de sus superiores y del rey Carlos III», apunta José Miguel Delgado Barrado, profesor de la Universidad de Jaén que actualmente estudia su figura.

El pueblo de Los Ángeles fue el asentamiento seglar en la Nueva California, tras San José de Guadalupe. Su fundación se organizó por el gobernador de la Provincia de las Californias, Felipe de Neve y Padilla, bajo órdenes de Carlos III de España. Las familias pobladoras se reclutaron en las provincias de Sonora y Sinaloa. Las once familias representaban la gama racial de la sociedad del norte de la Nueva España. Eran de las varias castas, la mayoría mestizos, mulatos, e indígenas. Solo un español peninsular se encontraba entre el grupo. Por ley el terreno del pueblo se definía como cuatro leguas cuadradas, o sea, un cuadro de una legua de distancia hacia cada punto cardinal desde el centro del pueblo. Las calles, en cambio, se trazaron en una dirección noreste a sureste y noroeste a sureste, una dirección que aún se conserva en el centro de Los Ángeles. Los antiguos límites del pueblo al oeste y este también se marcan todavía por las Calles Hoover e Indiana.

El gobernador Neve dotó al pequeño pueblo un ayuntamiento, pero por los primeros cinco años su administración fue vigilada por el Comisionado José Vicente Féliz, apuntado por el comandante del Presidio Real de Santa Bárbara. Entre los primeros miembros del consejo se encuentran los alcaldes José Vanegas (oriundo de Bolaños (Jalisco) y registrado como indio el padrón de 1789, pero como mestizo en censo de 1790), José Sinova (español criollo, oriundo de Ciudad de México), Mariano de la Luz Verdugo (español criollo, oriundo de San Javier (Vieja California)) y Juan Francisco Reyes (mulato, oriundo de Zapotlán el Grande (Jalisco)) y los regidores Felipe Santiago García (español criollo, oriundo de Villa de Sinaloa) y Manuel Camero (oriundo de Chametla (Sinaloa) y registrado como mulato en 1789 y mestizo en 1790). Como parte las Provincias Internas, Los Ángeles caía bajo la jurisdicción de la Real Audiencia de Guadalajara.

​Neve acompañó a once familias y les ayudó a establecerse. En total eran 44 personas. Si los fundadores hubieran sido anglosajones, todos hubieran sido europeos y si algún indígena hubiera participado, lo hubiera hecho en calidad de criado, no como jefe de familia. Aquí hubo dos españoles, cuatro indígenas, un mestizo, dos negros y dos mulatos. En cuanto a las once esposas, eran todas mulatas o indias. Evidentemente los 22 niños, un producto multiétnico de todas esas combinaciones. Este pequeño pueblecito, alrededor de la plaza Olvera, es hoy el centro histórico de la ciudad de Los Ángeles, la conocida como Olvera Street