Sánchez Haro anima a aprovechar las ayudas de los Grupos de Desarrollo Rural para impulsar el sector quesero artesanal

1060

El consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Rodrigo Sánchez Haro, ha inaugurado la VII Muestra de Quesos Tradicionales de Alcalá la Real, en la que ha animado a aprovechar las ayudas de los Grupos de Desarrollo Rural (GDR) para impulsar el sector quesero artesanal. Para el titular andaluz de Agricultura, «la producción artesanal alimentaria es una actividad de suma importancia para el Gobierno andaluz, ya que las empresas artesanales y su producción son un factor clave para el desarrollo económico y fijación de la población en el medio rural».

En el marco 2007-2013, ha informado, a través de los GDR se apoyó a la industria quesera jiennense con más de 96.400 euros, de los cuales 17.000 euros fueron para proyectos en Alcalá la Real. En este nuevo marco, el GDR Sierra Sur de Jaén cuenta con más de 4,5 millones de euros para todo el periodo, «por lo que animo a que participéis para promover proyectos de este tipo», ha subrayado Sánchez Haro.

Además ha recordado que la Consejería de Agricultura ya ha comprometido más de 10,7 millones para medidas de ganadería ecológica y otros 1,1 millones para el mantenimiento de razas autóctonas en peligro de extinción en la provincia de Jaén.

La muestra, organizada por el Ayuntamiento alcalaíno y la Asociación de Queseros de Andalucía Quesandaluz, acoge desde el 1 al 3 de junio una serie de talleres, catas y maridaje con vinos y mermelada, además de la degustación de unos 70 quesos andaluces diferentes. En esta edición exponen 12 queserías andaluzas, una extremeña y una gallega.

Para el consejero, este evento constituye una «oportunidad para dar a conocer el patrimonio quesero tradicional, ya que atrae a consumidores concienciados con la calidad diferencial de estos productos, siendo además para algunos queseros una fuente importante de venta».

Datos del sector en Andalucía

Andalucía es la primera región caprina española, con el 53% del censo de explotaciones de reproducción para producción de leche para animales reproductores y con el 42,8% de la producción lechera. A pesar de la poca producción de leche de oveja en Andalucía, cada vez se elaboran más quesos tanto puros de oveja como mezclados con leche de cabra.

Aunque los quesos andaluces están elaborados a partir de leche de vaca, oveja y cabra, son estas dos últimas especies las que imprimen un carácter diferente a estas producciones, debido, entre otros factores, a que la mayor parte de las explotaciones de ovino y caprino son gestionadas en régimen semiextensivo aprovechando los pastizales naturales, acompañados de complementos nutritivos mediante piensos, forrajes, pajas, concentrados.