Suelta de perdices en el Parque Natural de Despeñaperros

782

La Junta suelta perdices en el Parque Natural de Despeñaperros para mejorar la biodiversidad Soledad Aranda resalta la importancia de mejorar los espacios protegidos con el refuerzo de la población de especies autóctonas La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha procedido a la suelta de perdices en el Parque Natural de Despeñaperros con el objetivo de reforzar la población de especies autóctonas para mejorar la bio-diversidad de este espacio protegido.

La delegada territorial, Soledad Aranda, ha participado en la suelta de 350 ejemplares que ejercerán una labor funda-mental en la dispersión de semillas, en el control de las plagas forestales y que, además, forman parte de la cadena alimentaria de otras especies cinegéticas que viven en el Parque. “La mejora de la biodiversidad y de los espacios naturales de interés comunitario es uno de los principales objetivos de la Con-sejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible. Mantener las poblaciones e, incluso, reforzarlas resulta fundamental para mantener e impulsar el patrimonio natural de la provincia”, afirma Soledad Aranda.

La delegada territorial participó en la suelta de 350 ejemplares dentro del Par-que Natural de Despeñaperros. Concretamente, se hizo en el Monte de Maga-ña. Poseen calidad genética certificada y que proceden del centro de cría de Lugar Nuevo, que pertenece a la Consejería de Agricultura Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible. Este centro proporciona una importante cantidad deperdices, tanto a cotos de caza públicos como privados concertados, con el fin de mejorar genéticamente las poblaciones o bien para reforzar los efectivos poblacionales. Sin embargo, una parte importante de los ejemplares que salen adelante en este centro de cría no tienen como destino la repoblación cinegética, sino la mejora de la biodiversidad.

De ahí que se liberan en espacios protegidos donde lo que se pretende es el mantenimiento de sus poblaciones ya que constituyen, como especie autóctona que es, un importante componente del ecosistema mediterráneo. No solo son importantes por estar en la base dela cadena alimenticia de otras especies amenazadas sino que realizan una función básica en la dispersión de semillas y en el control de plagas forestales