Rus estrena su nueva Oficina de Turismo

994

Para su puesta a marcha se ha contado con ayudas de la ADR Adlas, la Diputación Provincial de Jaén y el propio Ayuntamiento.

La localidad de Rus ha puesto en marcha con motivo del Puente de la Constitución su Oficina de Turismo que estará abierta todos los fines de semana y festivos para ofrecer el servicio de información a todos los visitantes que puedan llegar a la localizad, así como promocionar los atractivos turísticos de esta ciudad.

El presupuesto de sus construcción ha superado los 120.000 euros que han sido aportado con colaboración con la ADR de La Loma y las Villas y por el Ayuntamiento de Rus. El mobiliario de este nueva Oficina de Turismo ha sido subvencionado por la Diputación Provincial de Jaén.

Al frente de la Oficina está la Técnica Irene García, que entre sus responsabilidades no está solo la información a los potenciales visitantes de la localidad, sino la de promocionar a otras instituciones realizar visitas a la localidad ruseña, entre sus atractivos se encentra la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. Los escudos del obispo Francisco Delgado indican que debió construirse entre 1565 y 1576. Su traza responde a los presupuestos de la escuela de Vandelvira: planta centralizada, predominio de bóvedas
vaídas y testero plano al que se accede a través de un gran arco toral.

Entre los más valioso para conocer está el Oratorio rupestre de Valdecanales, situado a 6 km de la población, data de la época visigoda (siglo VII) y es el único ejemplo conocido en su género en el sur peninsular. Es un hipogeo que consta de tres cuevas excavadas en
la roca, de las que la mayor tiene una fachada monumental simulando un porche en forma de arcadas ciegas, con arcos de herradura y tímpanos decorados con palmetas de tradición clásica, todo labrado en el talud del terreno. En el interior existe una capilla de tres naves con bóvedas de cañón sobre pilastras cuadradas.

Sin olvidar la «Ruta de los Caracoles», una serie de construcciones de piedra seca que en  Rus cuenta con más de cien construcciones realizadas por la técnica piedra seca, un tipo de construcción reconocido por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de de la Humanidad

Castillo Árabe de Rus

Los orígenes urbanos de Rus se vinculan con un antiguo castillo del que se conserva, en la calle Iglesia, un torreón cilíndrico de doce metros de perímetro, en mampostería, de la segunda mitad del siglo XIII.

Cerca de la localidad se encuentra el  Paraje Natural La Lambra, situado en el término municipal de Rus, es un lugar ideal para disfrutar de un día de campo. Situada en llano, la mayor parte de este terreno es propiedad privada, aunque libre a cualquier persona para
que pueda pasar un día agradable.

Entre las aportaciones históricas hay que añadirle las excavaciones que se están realizando en el entorno del pantano Giribaile que está dando a la luz un riqueza tartésica y romana, posiblemente única en la comarca del Norte del Guadalquivir. Aunque se está en estudio por parte de la UJA, pronto se podrá poner en valor turístico e histórico.

Finalmente recordar una de las peculiaridades de Rus, la Fiesta de Mozos es la más singular de todas las tradiciones de Rus. Única en todo el territorio provincial e incluso nacional, pues el privilegio de una segunda procesión de Jesús Sacramentado, con el mismo esplendor y solemnidad que en el tradicional Corpus, y unas «máscaras» a finales
de septiembre no son habituales en villas y ciudades.

El origen de esta peculiar efeméride «el tercer domingo de septiembre»se remonta al siglo XVII, entre 1678 y 1693. En aquella época las comarcas de Baeza y Úbeda sufrieron grandes pestes y epidemias. La llamada «bubónica» (por un tumor que aparecía en los
ganglios linfáticos de las axilas e ingles) fue la que más afectó a los muchachos ruseños de entonces, los llamados mozos. Veinticinco, según los estatutos de la Hermandad del Santísimo, fueron los afectados