La Consejería de Igualdad beneficia a más de 138.000 personas en la provincia de Jaén

703

La viceconsejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, María del Carmen Cardosa, ha hecho balance de gestión de los dos primeros años, del que ha destacado las cifras récord de atención a la dependencia con 27.098 y de la Renta Mínima con 7.552 personas beneficiarias.

La viceconsejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, María del Carmen Cardosa, ha hecho balance de gestión de los dos primeros años de gobierno al frente de las políticas en materia social de la Junta de Andalucía en la provincia de Jaén, donde ha informado que “las medidas emprendidas por la Consejería durante este tiempo han beneficiado a más de 138.000 jiennenses”. Cardosa, que ha estado acompañada por la delegada territorial de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación en Jaén, Encarnación Gutiérrez, ha apuntado que esta cifra incluye a las personas beneficiadas de manera directa, sin tener en cuenta la inversión que realiza la Consejería a través de la convocatoria de subvenciones para entidades que ejecutan sus propios proyectos.

Entre los hitos conseguidos por la Consejería durante este periodo de la legislatura, Cardosa ha destacado la gestión de la Renta Mínima de Inserción de Andalucía, alcanzándose las nóminas mensuales más elevadas desde su aprobación. En concreto, en el ejercicio 2020 para la provincia de Jaén, 11,5 millones de euros de ejecución presupuestaria y 7.552 personas beneficiarias, con un incremento de 1.224 personas más que el año anterior.

O el desarrollo de la Estrategia Regional Andaluza para la Cohesión y la Inclusión Social (ERACIS), para la que el Gobierno andaluz destinará 13,5 millones de euros hasta el año 2022 en la provincia “con el objetivo de mejorar la calidad de vida de más de 92.000 personas residentes en zonas como el Polígono Puerta de Madrid de Andújar; los barrios Paquita Torres, 28 de Febrero, barrio del Pilar o Avenida de Linares en Bailén; el barrio Vista Alegre, la Urbanización Profacio y Casas del Matadero en Beas de Segura; el barrio Viñas del Rey y la Urbanización Penibética en La Carolina; zonas de Guarromán; los barrios San Vicente de Paúl, Antonio Díaz y la Magdalena y el Polígono El Valle en Jaén capital; los barrios El Cerro, La Zarzuela y San Antonio y la zona de la Carretera Los Arrayanes y barrio la Esperanza en Linares; el barrio Era Alta y Pocón Hernández en Pozo Alcón; los barrios La Alameda y Los Cerros en Úbeda; y zonas de Villanueva del Arzobispo, todas ellas en grave exclusión social, con profesionales que se encargan de labores de tutorización y mediación para la inclusión sociolaboral de estas personas”.

Cifra histórica de personas beneficiarias en dependencia
La modernización de la administración de la Consejería de Igualdad gracias a procesos de robotización y la creación de herramientas informáticas en el marco del proyecto Cohessiona para la digitalización de los servicios sociales ha permitido, entre otras cosas, alcanzar la cifra histórica de 27.098 personas beneficiarias del Sistema Andaluz de la Dependencia y 39.889 prestaciones en toda la provincia de Jaén.

Durante los ejercicios 2019 y 2020, se ha dado de alta 8.656 personas en Jaén y su provincia, que se han incorporado al sistema con 14.791 nuevas prestaciones. Para ello, la Consejería de Igualdad ha abonado más de 245 millones de euros entre esos años en prestaciones y servicios de dependencia.

Además, según ha informado la viceconsejera: se ha incrementado la oferta en residencias con 65 plazas más solo en Jaén; se ha disminuido el copago en los centros de día del 40% al 25%; se ha mejorado el Servicio Andaluz de Teleasistencia con proyectos en colaboración con la Consejería de Salud para ofrecer citas médicas y coordinación con las farmacias; y se ha rebajado la lista de espera resolviendo el 27% de los expedientes en solo cuatro meses e impulsando planes de choque en los centros de valoración de la discapacidad.

La Tarjeta Monedero llega a más de 1.800 familias jiennenses
Asimismo, María del Carmen Cardosa ha hecho referencia a los más de 100 millones de euros movilizados desde que se decretó el estado de alarma a causa de la pandemia por Covid-19 con el objetivo de paliar los efectos de la crisis social que ha traído consigo.

Con iniciativas como el Programa de la Tarjeta Monedero, que cuenta con una inversión de 22,5 millones de euros, de los que ya se han invertido 1,4 millones en Jaén y que está beneficiando a más de 1.800 familias jiennenses; la creación de una Renta Mínima extraordinaria dotada con 10 millones de euros; y la aprobación de una medida económica extraordinaria para las entidades prestadoras de los servicios de residencias de 13,5 millones de euros con el objetivo de garantizar su continuidad, con 1,2 millones de euros en el caso de Jaén. Así como el presupuesto destinado a entidades sociales como el Banco de Alimentos (341.000 euros en la provincia), Cáritas (con 150.281 euros) y la Red de Lucha contra la Pobreza (270.210 euros).

Dos grandes objetivos para 2021: dependencia y pobreza infantil
Finalmente, ha destacado que los grandes objetivos de su departamento para el año 2021 son la atención a la dependencia y la lucha contra la pobreza infantil. Para ello, ha señalado, “la Consejería cuenta con un presupuesto récord de 2.259,71 millones de euros, es decir, un 3,44% más que para el año 2020. Esto supone para Jaén una inversión de 197 millones de euros, de los que casi un 80% se destina a la atención de la dependencia”.

Entre las medidas que ya se han puesto en marcha para este ejercicio, se encuentra el incremento del precio/hora en las retribuciones de las trabajadoras del servicio de ayuda a domicilio hasta los 14,6 euros, lo que supone una subida del 12%. Una iniciativa que beneficiará a 3.200 personas en la provincia de Jaén.

O la llegada al Parlamento del anteproyecto de Ley de Infancia y Adolescencia de Andalucía, que incluye medidas centradas, principalmente, en el acogimiento familiar y en desarrollar una estrategia integral “para combatir la pobreza infantil y estructural que ha marcado a Andalucía durante tantos años. Una ley más que necesaria, que adapta por fin el actual marco normativo que es de 1998 y que no recogía los cambios sociales de estos más de 20 años. Nuestro propósito es que no haya niños y niñas menores de 13 años en centros residenciales y que los menores de 7 años pasen allí menos de tres meses”, ha señalado.

Asimismo, la viceconsejera ha recordado la puesta en marcha de un nuevo modelo de atención a los menores extranjeros no acompañados que llegan a Andalucía basado en la especialización de los recursos con el objetivo de garantizar la continuidad en la atención y la inserción social y laboral: “En estos momentos, atendemos a 17 menores extranjeros, y hemos mejorado espectacularmente la tasa de abandono de estos programas. Además, hemos ampliado la red de recursos del programa de mayoría de edad, pasando de disponer de 10 plazas en pisos a finales de 2018 a contar con 24 en 2020”, lo que supone un incremento del 140%.

Por otra parte, Cardosa se ha referido a estos dos años en políticas sociales con la satisfacción de “haber conseguido dar grandes pasos sin dejar a nadie atrás, aunque aún nos queda mucho camino por recorrer porque nos encontramos una Andalucía que había perdido la ola de la modernización en los servicios sociales y la igualdad. En dos años y con una pandemia inesperada, hemos avanzado y modernizado los servicios sociales en Andalucía como no se había producido en los últimos 20 años. Hemos blindado las políticas sociales y de igualdad con un presupuesto récord y hemos dado una respuesta ágil y efectiva a las personas que peor lo están pasando por esta crisis económica y social que ha llegado con la crisis sanitaria”, ha subrayado.