Úbeda rinde homenaje al escultor Palma Burgos

33
ÚBEDA
La ciudad de Úbeda se prepara para rendir homenaje a uno de los escultores e imagineros más destacados del siglo XX, Francisco Palma Burgos, con un acto cultural que se celebrará el próximo viernes 9 de mayo, a las 20:00 horas, en la Sala Club de Lectura del Hospital de Santiago. Esta actividad, titulada “Acto Homenaje a Francisco Palma Burgos”, ha sido organizada conjuntamente por la Real Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén y María Santísima del Amor y la Cofradía Sacramental de Nuestro Señor en la Columna y María Santísima de la Caridad, con la colaboración de la Concejalía de Patrimonio Mundial del Ayuntamiento de Úbeda y enmarcada en la programación que ambas cofradías están llevando a cabo con motivo de sus centenarios.
El homenaje constará de dos partes claramente diferenciadas. La primera será una conferencia a cargo del doctor Juan Antonio Sánchez Ruiz, catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Málaga, que llevará por título “Francisco Palma Burgos, un artista multidisciplinar para Málaga y Úbeda”. Sánchez Ruiz es una de las máximas autoridades académicas sobre la figura del escultor y autor del reconocido libro “Francisco Palma Burgos. El drama de la escultura”, obra que se considera fundamental para comprender tanto la trayectoria vital como la evolución estética de este creador.
La segunda parte del acto consistirá en la proyección del audiovisual “Francisco Palma Burgos, un artista para Úbeda”, elaborado por Diego de la Cruz Martínez López, Francisco Javier Moreno Quesada y Gabriel Sánchez Bellón. Este trabajo audiovisual ofrece un recorrido exhaustivo por las principales obras que el escultor dejó en la ciudad, desde imágenes procesionales hasta elementos decorativos, retablos y ornamentos arquitectónicos. El vídeo fue concebido en el marco de los actos conmemorativos celebrados entre Úbeda y Málaga con motivo del centenario del nacimiento del artista, y se proyectó únicamente en una ocasión anterior, por lo que esta será una oportunidad única para disfrutar de su contenido en Úbeda.
El acto ha sido presentado por el concejal de Patrimonio Mundial e Innovación del Ayuntamiento de Úbeda, José Miguel Gámez Salas, quien ha expresado su satisfacción por “poder colaborar en un homenaje necesario a una figura crucial en el imaginario visual de la ciudad”. Según ha explicado, Palma Burgos “no solo dejó una impronta imborrable en la Semana Santa ubetense, sino que también aportó valor artístico y patrimonial a numerosos templos e instituciones locales”.
Por parte de la Cofradía de la Columna, el hermano mayor, Nicolás Jaime López Medina, ha señalado que “tanto nuestro Señor en la Columna como María Santísima de la Caridad son obras salidas del taller de Palma Burgos, lo que nos hace partícipes directos de este legado artístico que debemos preservar y dar a conocer”. Ha añadido además que “actos como este permiten acercar al gran público la figura de un artista comprometido con su tiempo, profundamente religioso, y con una sensibilidad muy particular”.
Desde la Cofradía del “Borriquillo”, Gabriel Sánchez Bellón, vicesecretario de la hermandad, ha subrayado que la vinculación de Palma Burgos con su cofradía fue especialmente profunda: “no solo realizó la imagen de Jesús en la Entrada en Jerusalén y su trono procesional, sino que también diseñó el hábito penitencial y ejecutó elementos tan singulares como los banderines de cuero repujado”.
En cuanto al audiovisual, Sánchez Bellón ha explicado que ha sido fruto de un largo trabajo de documentación y recopilación fotográfica que “busca abarcar la totalidad de la obra de Palma Burgos en la ciudad. Puede que algún detalle puntual o pieza en colección privada haya quedado fuera, pero el grueso de su legado, tanto en imaginería como en elementos decorativos de iglesias y espacios patrimoniales, está perfectamente reflejado en este trabajo”.
Finalmente, tanto las cofradías organizadoras como la Concejalía de Patrimonio han hecho un llamamiento conjunto a toda la ciudadanía para asistir a este evento, “no solo por su relevancia artística y cultural, sino también por el componente emocional que supone redescubrir a uno de los grandes escultores religiosos del siglo XX desde una óptica cercana y divulgativa”.